
Producción Musical.
CRÉDITOS
Es una Producción de : JOSE ANTONIO GARCÍA MORATO y OSCAR GÓMEZ para Warner Music Spain S.A.
Grabado en los estudios Primera Base (Madrid) y en Barrandov Studios (Praga)
Técnicos de Sonido: JORGE G. GARCÍA, JOSÉ LÓPEZ, OLGA SANTOS y JAN HOLZNER
Mezclado en Primera Base (Madrid) por: JOSE MORATO, OSCAR GÓMEZ, JOSÉ LÓPEZ, OLGA SANTOS y JORGE G. GARCÍA
Arreglos
CARLOS GÓMEZ (El Sol, El Agua, Los Números Romanos, Los Cuatro Puntos Cardinales, El Recreo, La Escala Musical, La Rima, Poquito a Poco I, II, III y IV, Los Continentes y A Reciclar)
PEPE RIVERO (Palabras y Sílabas, El Juego del Alfabeto y La Comunicación)
LUCA GERMINI ( Los Vegetales, La Costa y Las Capitales)
JAVIER LÓPEZ ROLLÁN (El Sistema Métrico, Pepín y sus Deberes, Comer Es Un Placer y El Cuerpo Humano)
Arreglos Orquestales: CARLOS GÓMEZ
Orquesta Sinfónica de Praga dirigida por RICHARD HEIN
Músicos
Baterías: GEORVIS PICO y PACO GARCÍA
Bajo: MANOLO TORO
Percusiones: YURI NOGUEIRA
Guitarras Acústicas, Eléctricas y Españolas: JUAN CERRO, DAVID G. ESCUDERO y JAVIER LÓPEZ ROLLÁN
Pianos y Teclados: CARLOS GÓMEZ y PEPE RIVERO
Trompetas: MANUEL MACHADO
Saxos: BOBBY MARTÍNEZ y ROMÁN FILIÚ
Trombones: JOULIEN RIOL
Armónica : JOSÉ MORATO
Coros: CAROLA GILA, LUCÍA GÓMEZ, KIKA MARTÍNEZ, SARAH GÓMEZ, MARCOS GILA, JAVIER LÓPEZ ROLLÁN, TOTI GÓMEZ, JOSE MORATO, ÓSCAR GÓMEZ, ROSA MARÍA GIRÓN, RAQUEL BREA, MARÍA BONILLA y PAULA ALONSO.
Cantantes Ayudantes: MARCOS GILA, CAROLA GILA y SARAH GÓMEZ
TRACK LIST
01. El Sol
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Ciento cincuenta millones de kilómetros
desde La Tierra al Sol.
Ciento cincuenta millones de kilómetros,
mucho para un caracol.
Cuernos al Sol, el caracol,
quiso viajar de la tierra al sol,
y preparó en un zurrón
cuatro pedazos de una col,
pero Daniel, el grillo fiel,
de aquel viaje le informó:
Puedes tropezar con los planetas
que giran alrededor del Sol,
llegarás con muchas agujetas
por tirar de tu caparazón.
Y le contó, que nueve son
los planetas satélites del Sol,
Mercurio, Venus, La Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y Plutón
y todos giran a su alrededor.
¡Si, señor!
Ciento cincuenta millones de kilómetros
desde La Tierra al Sol.
Ciento cincuenta millones de kilómetros,
mucho para un caracol.
Cuernos al Sol, el caracol,
aún así quiso viajar al Sol,
y el grillo fiel le preguntó:
¿por qué te llevas tan poca col?
Cuernos al Sol, le contestó:
aquello es grande y habrá más col.
No puedo dejarlo para luego,
dijo el grillo fiel con desazón.
El Sol es una gran bola de fuego
donde no se da jamás la col.
Y le explicó, con precisión,
que era un millón trescientas mil
veces mayor que la tierra.
Deja, grillo fiel, yo no me voy,
no vale la pena la excursión
yo me quedo aquí tomando el Sol
como debe haber un caracol.
Y le contó, que nueve son
los planetas satélites del Sol,
Mercurio, Venus, La Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y Plutón
y todos giran a su alrededor.
¡Sí, Señor!
¡Miliki, Miliki!
Que he oído que ahora los planetas son 8
porque Plutón es un planeta enano, ¡como yo!
02. Los Números Romanos
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Adriano , el grillo italiano,
era maestro en una escuela de verano,
y a golpes de piano
daba lecciones sobre números romanos.
Lo hacía de tal manera
que los bambinos le prestaban atención
y se aprendían la numeración romana
mientras cantaba su canción.
Con letras en mayúscula
y un golpe de piano,
aprenderás con música
los números romanos.
La I latina mayúscula es el uno
la V mayúscula es el cinco
la X mayúscula es el diez
no es difícil como ves.
Una L mayúscula es cincuenta
una C mayúscula es cien
una D mayúscula es quinientos
y la M es el número mil, ya ves.
Y además, para que te aclares,
si quieres convertirlas en millares,
una raya horizontal pondrás
sobre cada cantidad.
La I latina mayúscula es el uno
a V mayúscula es el cinco
la X mayúscula es el diez
no es difícil como ves.
Con letras en mayúscula
y un golpe de piano,
aprenderás con música
los números romanos.
La I latina mayúscula es el uno
la V mayúscula es el cinco
la X mayúscula es el diez
no es difícil como ves.
Una L mayúscula es cincuenta
una C mayúscula es cien
una D mayúscula es quinientos
y la M es el número mil, ya ves.
En la escuela de Adriano
escuchando su piano
los números romanos
aprendí con succión.
03. La Rima
Autora: Rosa María Girón Ávila
La rima es un fenómeno curioso
peculiar y contagioso
que vamos a estudiar.
La rima es un fenómeno fonético
absolutamente estético
y muy fácil de usar.
Vamos a intentar
que las palabras
suenen con la rima
más adecuada.
Se rima en consonante y asonante
y lo más apasionante
es conseguir rimar.
Si te fijas muy bien en el sonido
y consigues que suene parecido
luego buscas con tacto las palabras
y te dispones a combinarlas.
Rima con los versos más bonitos
y conocerás la inspiración
porque los poemas salen tu corazón.
Aquí como verás vamos rimando,
pues, por ejemplo en “ando”
y con la letra “a”
los dos primeros forman un pareado
que luego va enganchado
a cuatro versos más.
Es el placer de los enamorados
decir cosas que rimen entusiasmados.
Si lees la poesía de los clásicos
tu ya verás que rápido
aprendes a rimar.
Si te fijas muy bien en el sonido
y consigues que suene parecido
luego buscas con tacto las palabras
y te dispones a combinarlas.
Rima con los versos más bonitos
y conocerás la inspiración
porque los poemas sale tu corazón.
Yo por ejemplo escribí una vez una poesía que decía:
La que me lavó el pañuelo
me lo lavó con agua fría
me lo puso en el cogote
y cogí una pulmonía.
Es poesía mala, pero es poesía
¿Con que rima pelota?
Con gaviota
¿Y con qué más?
Con rebota
con grandota
con Carlota
y con muchas cosas más.
Si te fijas muy bien en el sonido
y consigues que suene parecido
luego buscas con tacto las palabras
y te dispones a combinarlas.
Rima con los versos más bonitos
y conocerás la inspiración
porque los poemas sale tu corazón.
04. Poquito A Poco I
Autor: Federico Lladó Sánchez
Los monos que decidieron de los árboles bajar
andaban sobre dos manos y aprendieron a cazar
para comer proteínas, además de vitaminas
y así su inteligencia despertar.
Saber cómo hacer el fuego era tan fundamental
que cuando lo descubrieron, ¡ya pudieron cocina!
Y fabricaron mil cosas…de la rueda a la gaseosa
y vieron así su vida mejorar.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
se inventaron mil inventos para estar todos contentos
y no temerle al frío ni a la oscuridad.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
con su pintura, su arquitectura, con su piedra, madera y metal
y aunque a veces nos peleamos, somos un trillón de hermanos
y sabremos nuestras cosas arreglar.
05. El Agua
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Agüita rica, agüita.
El agua nos lava,
nos limpia, nos baña,
nos ducha y nos quita la sed.
El agua nos moja
y es beneficiosa
por eso la quiero beber.
El agua que riega la rosa,
la flor de mimosa
y también el clavel.
El agua que no se derrocha,
también es sabrosa
voy a conocer.
Pues entonces
un chaparrón
y a escuchar la información.
El agua es un líquido mineral
insípido sí, pero natural,
un líquido que es incoloro
también inodoro, no huele jamás.
Se encuentra en los ríos y mares
sube a los cielos y vuelve a bajar.
Contiene dos partes de hidrógeno,
tan sólo una parte de oxígeno,
si es sucia no es agua potable,
mejor la potable que es medicinal,
el agua es indispensable
a los vegetales y el reino animal.
Al nadar en el mar
algo fantasticular
del botijo, ideal
con su chorro musical.
El agua nos lava,
nos limpia, nos baña,
nos ducha y nos quita la sed.
El agua nos moja
y es beneficiosa
por eso la quiero beber.
El agua que riega la rosa,
la flor de mimosa
y también el clavel.
El agua que no se derrocha,
también es sabrosa
voy a conocer.
H2O, H2O
es el agua del pilón
del botijo ideal
con su chorro musical.
H2O, H2O
es el agua del pilón
del botijo ideal
con su chorro musical.
06. La Costa
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Me gustan los cabos
salientes de costa
o puntos de tierra
entrando al mar.
Me gustan los golfos
entrantes de agua
refugio de barcas
en tempestad.
Me gustan los puertos
allí paso el rato
mirando los barcos,
mirando el mar.
Me gusta la playa
y el agua salada
arena dorada
me gusta el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
Me voy a la playa
me llevo toalla
no hay bandera roja
me tiro al mar.
Rompiendo las olas
haciendo aguadillas
sentado en la orilla
me gusta el mar.
Jugar en la arena
al sol que me quema
hacer la ballena
me gusta el mar.
Hacer castillos
con cubos de arena
ver la mar serena
me gusta el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
Vamos a la costa, costa, costera,
vamos a la costa para disfrutar.
Se llama costa toda la tierra
que limita con el mar.
07. Los Continentes
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
La paloma quiso ser cantante
pero quiso serlo universal,
inventó un idioma fascinante,
el de las canciones de volar.
Recorrió todos los continentes
con el canto a la felicidad
y llevó un mensaje ilusionante
el de unir los pueblos por la paz.
Toma un beso y un consejo,
canta con amor,
para que en el mundo entero
suene esta canción.
Toma un beso y un consejo,
vuela un corazón
para que en el mundo entero
suene esta canción.
En Europa hizo un canto a la vida,
en África llamando a la igualdad,
en América dio un toque a la armonía,
an Asia a la unión y a la amistad.
En Oceanía su canción llevó a la gente
a cantar en tono de cordialidad,
y en la Antártida dejó como simiente
el mensaje de la solidaridad.
Toma un beso y un consejo,
canta con amor,
para que en el mundo entero
suene esta canción.
Toma un beso y un consejo,
vuela un corazón
para que en el mundo entero
suene esta canción.
Para que en el mundo entero
suene esta canción.
08. Poquito A Poco II
Autor: Federico Lladó Sánchez
En tiempo de los egipcios ordenaba el faraón
que hicieran una pirámide, a modo de panteón
sabía de astrología; las estrella se leía
y muchos de se secretos a la tumba se llevó.
Sabías que los romanos son ejemplo de civilización
puentes, acueductos, monumentos un millón
y no dejes para luego la importancia de los griegos
que hicieron de los deportes más que un juego.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
se inventaron mil inventos para estar todos contentos
y no temerle al frío ni a la oscuridad.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
me leí una enciclopedia que al llegar a la Edad Media
castillos y catedrales se levantan sin parar.
09. El Cuerpo Humano
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Puede que el cuerpo del oso sea hermoso
pero el humano es perfecto e ingenioso
y si las osas son hermosas,
la mujer es mucho más preciosa.
El cuerpo humano conocer es importante,
tienes con él toda una vida por delante,
mejor tu cuerpo conocerás
si memorizas este rap.
El cuerpo humano se divide en tres partes Melquíades,
cabeza, tronco y extremidades.
La cabeza se divide en 2 partes, Sara,
cráneo y cara.
Dentro del cráneo esta el cerebro y otros órganos que añado, muy
complicados.
Y en la cara están los órganos sensibles al sentido muy delicados
El tronco se divide en dos partes no lo ignoren tórax y abdomen
Dentro del tórax corazón y los pulmones
e intestinos, estomago e hígado, en el abdomen.
Y luego viene las extremidades
superiores e inferiores
que son los brazos y piernas.
Los brazos con la mano y antebrazo,
y los muslos y los pies
pertenecen a las piernas.
Los huesos son el armazón del cuerpo,
se llama esqueleto.
Los músculos formados por la carne
si están desarrollados
infunden respeto.
Y la piel, y la piel, y la piel, y la piel
revestimiento protector del cuerpo es.
¡Hay que ver!, ¡hay que ver!, ¡hay que ver!, ¡hay que ver!
que obra ten genial en nuestro ser.
A ver, Sarita, Melquíades,
del cuerpo humano ya sabéis sus particularidades,
y ahora, un notable,
y a disfrutar de una vida saludable.
Puede que el cuerpo del oso sea hermoso,
pero el humano es perfecto e ingenioso
y si las osas son hermosas,
la mujer es mucho más preciosa.
El cuerpo humano conocer es importante
tienes con él toda una vida por delante,
mejor tu cuerpo conocerás
si memorizas este rap.
10. La Escala Musical
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Tan sólo hay siete notas musicales
con ellas se compone la canción.
Son siete, pero acordes son geniales
pues logran alegrar el corazón.
Reunidas ellas forman la escalera
que a cada una da su identidad.
Podría llamarse escala cancionero
mejor es llamarla escala musical.
Lo más divertido
es verlas en acción
cuando se acomodan
para la composición.
El Do que sujeta abajo la escalera
el Re se encarama encima de mirón.
El Mi se sitúa en posición tercera,
el Fa se acomoda de cuarto escalón.
El Sol se coloca el quinto y vocifera,
el La que se suba al sexto el muy bribón.
El Si por estar de siete se marea
y ya está la escala en su composición.
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si
Tan sólo hay siete notas musicales
con ellas se compone la canción.
Son siete, pero acordes son geniales
pues logran alegrar el corazón.
Reunidas ellas forman la escalera
que a cada una da su identidad.
Podría llamarse escala cancionero
mejor es llamarla escala musical.
Lo más divertido
es verlas en acción
cuando se acomodan
para la composición.
El Do que sujeta abajo la escalera
el Re se encarama encima de mirón.
El Mi se sitúa en posición tercera,
el Fa se acomoda de cuarto escalón.
El Sol se coloca el quinto y vocifera,
el La que se suba al sexto el muy bribón.
El Si por estar de siete se marea
y ya está la escala en su composición,
y ya está la escala en su composición,
y ya está la escala en su composición.
11. Palabras Y Sílabas
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Escucha el mambo de las sílabas
pues con él yo te diré
según el número de sílabas
las palabras pueden ser:
Si tienen una sílaba, monosílabas
si tienen dos, bisílabas
si tienen tres, trisílabas
y más de tres, polisílabas.
Dime una monosílaba
sol
dime ahora una bisílaba
bombón
ahora dime una trisílaba
corazón
dime una polisílaba
ordenador.
Dos sílabas que llevan gato y pato,
dos sílabas el tigre, perro y león.
Tres sílabas araña y macaco,
tres sílabas borrico y un escorpión.
Son cuatro las que lleva comadreja
y cuatro las que lleva orangután
y muchas las que lleva la palabra
superfantasticular.
¡Mambo!
Escucha el mambo de las sílabas
pues con él yo te diré
según el número de sílabas
las palabras pueden ser:
Si tienen una sílaba, monosílabas
si tienen dos, bisílabas
si tienen tres, trisílabas
y más de tres, polisílabas.
Dime una monosílaba
sol
dime ahora una bisílaba
bombón
ahora dime una trisílaba
corazón
dime una polisílaba
ordenador.
Dime una monosílaba
sol
dime ahora una bisílaba
bombón
ahora dime una trisílaba
corazón
dime una polisílaba
ordenador.
12. El Recreo
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
¿Qué es lo que te gusta más del colé?
preguntaron a Jaimito y a Sonsoles,
y la niña respondió:
me da igual cualquier opción
pues me gusta el colé por la educación.
Aunque le diré, por cortesía,
que me va bastante bien la geometría,
pues ya me estudié despacio
lo que un cuerpo debe ser
ya que ocupa su lugar en el espacio.
Y Jaimito, siempre tan guasón,
que además se estaba haciendo el remolón,
no sabía que decir,
no podía contestar,
no encontraba como darle solución.
Pero, así de pronto, dijo: veo
que no tengo más remedio que acertar.
Y le voy a contestar,
que me pueda yo acordar,
lo que más me gusta a mí es “el recreo”.
Nada que me mole tanto,
cuando voy al cole, como
el recreo
nada tan vibrante,
y también interesante, como
el recreo.
En el patio disfrutar del bocadillo de jamón
y además jugar algún que otro partido.
Es por eso que yo digo, creo,
nada en el cole, como
el recreo.
La pobre Sonsoles insistió
en que los estudios eran lo mejor,
y Jaimito, el cabezón,
con la fuerza de un león,
a Sonsoles sin dudar le respondió:
La mejor lección es el recreo
pero veo que no escuchas mi opinión,
el recreo debe ser la gran parte del deber,
lo demás son cuentos sin aclaración.
Voy a hacer un himno al recreo
que nos sirva como mágica canción.
Lo mejor es el recreo,
si estudiáramos recreo
en mis notas me pondrían un millón.
Vamos a votar por el recreo
y que dure ocho horas de un tirón.
Olvidemos lo anterior y votemos con ardor,
en el cole, el recreo es lo mejor
en el cole, el recreo es lo mejor
en el cole, el recreo es lo mejor.
13. Poquito A Poco III
Autor: Federico Lladó Sánchez
Caballos y caballeros que a las cruzadas van a luchar
princesas y bandoleros con coraza de metal
y detrás del mar profundo le esperaba un Nuevo Mundo
a aquél que se atreverá a navegar.
Antiguamente se creía que, tras el Atlántico, las aguas
terminabas en un abismo, y que había monstruos marinos, pero,
¿sabéis quién fue el primero que descubrió la verdad?
¡Yo sé quien fue!
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
se inventaron mil inventos para estar todos contentos
y no temerle al frío ni a la oscuridad.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
para estar todos contentos compartir nuestros inventos
con aquellos que no pueden disfrutar.
14. La Comunicación
Autor: José Antonio García Morato
Si no hay comunicación no hay nada
y el mundo para su motor.
Con el sonido, libros y palabras
radio, internet y la televisión.
Se puede escuchar
se puede leer
se puede entender
se puede mirar
se puede jugar
se puede inventar
se puede escribir
y siempre crear.
Hablando se entiende las personas
y todo funcionará mejor
se aprende buscando otras ideas
se aprende cambiando información.
Si no hay comunicación no hay nada
y el mundo para su motor.
Con el sonido, libros y palabras
radio, internet y la televisión.
Se puede escuchar
se puede leer
se puede entender
se puede mirar
se puede jugar
se puede inventar
se puede escribir
y siempre crear.
Hablando se entiende las personas
y todo funcionará mejor
se aprende buscando otras ideas
se aprende cambiando información.
Hablando se entiende las personas
y todo funcionará mejor
se aprende buscando otras ideas
se aprende cambiando información.
15. Los Cuatro Puntos Cardinales
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Somos los cuatro puntos cardinales
que orientamos a la humanidad.
Somos los cuatro amigos más importantes
a la hora de navegar.
Si observamos el horizonte
y miramos por donde sale el sol
ese punto se llama Este,
y ahora presta tú atención.
Pon tus brazos en cruz
y señala con el derecho por donde sale el sol,
ese punto que señalas tú,
es el Este y anuncia el día su resplandor.
A tu izquierda tendrás
el Oeste por cuyo punto se oculta el sol
y de frente verás
el punto Norte de frío intenso y congelador.
¿Si al frente tenemos el Norte,
a la derecha el Este,
a la izquierda el Oeste
qué tenemos detrás?
Le respondo en un periquete
detrás siempre tenemos el cuele.
Te equivocas mozalbete
insiste y seguirás siendo un zoquete.
Pon tus brazos en cruz
y señala con el derecho por donde sale el sol,
ese punto que señalas tú,
es el Este y anuncia el día su resplandor.
A tu izquierda tendrás
el Oeste por cuyo punto se oculta el sol
y de frente verás
el punto Norte de frío intenso y congelador.
¿Si al frente tenemos el Norte,
a la derecha el Este,
a la izquierda el Oeste
qué tenemos detrás?
Le respondo en un periquete
detrás siempre tenemos el cuele.
Te equivocas mozalbete
insiste y seguirás siendo un zoquete.
Si al frente tenemos el Norte,
a la derecha el Este,
a la izquierda el Oeste,
detrás tenemos el Sur.
Perdone, gentil hombre
no sabía que le habían cambiado el nombre.
Le ruego que me perdone y por bien de
mi salud, no me peque una patada en el Sur
16. Los Vegetales
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Doña Coliflor y una Lechuga,
se miraban con mirada de amargura,
y las dos se lamentaban
de esa vida tan mojada
pues el riesgo era siempre una tortura.
Decían que vivían y crecían,
pero nunca caminaban ni sentían,
condenadas a vivir
bajo tierra la raíz,
pues tan sólo por allí se alimentaban.
Y Doña Lechuga presumía
de su tallo que sus hojas sostenía,
protegiendo la absorción
y también circulación
de la savia que su cuerpo recorría.
Doña Coliflor le comentó
que sus hojas eran una bendición,
realizando su misión
clorofílica función
que facilitaba su respiración.
Vegetal, qué rico vegetal
vegetal, qué rico vegetal
vegetal, de forma natural
vegetal, la tierra te lo da.
Terminada la conversación,
la Lechuga ilusionada sugirió,
que de forma legendaria
ambas dos se cocinaran
para así cumplir
su máxima función.
Y soñaron que se prepararon
aliñadas para darse buen sabor,
y se sirvieron con amor
la Lechuga y Coliflor
junto a un filete hermoso de cebón.
Vegetal, qué rico vegetal
vegetal, qué rico vegetal
vegetal, de forma natural
vegetal, la tierra te lo da.
Vegetal, qué rico vegetal
vegetal, qué rico vegetal
vegetal, de forma natural
vegetal, la tierra te lo da.
Y soñaron que se prepararon
aliñadas para darse buen sabor,
y se sirvieron con amor
la Lechuga y Coliflor
junto a un filete hermoso de cebón.
Vegetal, qué rico vegetal
vegetal, qué rico vegetal
vegetal, de forma natural
vegetal, la tierra te lo da.
Vegetal, qué rico vegetal
vegetal, qué rico vegetal
vegetal, de forma natural
vegetal, la tierra te lo da
17. Las Capitales
Autora: Rosa María Girón Ávila
Vamos estudiantes
con un tema interesante
un conocimiento muy fundamental.
Una lista grande
de ciudades importantes
de cada país la capital.
Tienes que aprenderlas
y después darte una vuelta
para conocerlas y disfrutar.
¡Disfrutar!
La capital de España es Madrid
la capital de Francia es Paris
la capital de los ingleses
es Londres me parece
y la de Alemania es Berlín.
La capital de Rusia es Moscú
la de Corea del Sur es Seúl
la capital de los cubanos es La Habana, mi hermano
y la Afganistán es Kabul.
Bueno vamos a ver, por ejemplo…
¿Cuál es la capital de Noruega?
¡Oslo!
¡Muy bien, muy bien!
¿Y cuál es la capital de Japón?
¡Tokio!
¡Si señor, si señor!
Bueno pues la de Albania es Tirana
¿Tirana?
y… y la de Bulgaria es Sofía
¿Se fía?
No, se fía, no… ¡Sofía!
Es la geografía, ya me lo decía mi tía
una gran amiga del saber
saben los lugares,
los países y ciudades
todo lo que debes conocer.
De nuestros vecinos,
del planeta en que vivimos
y ahora seguiremos para aprender.
Que la capital de Irán es Teherán
después Jartum es la de Sudán
la capital de la Argentina, Buenos Aires querida,
y la bella Lisboa la de Portugal.
La capital de China es Beijing
la de los irlandeses, Dublín,
la principal Ciudad de México, se llama también México,
y la de Finlandia es ¡Helsin…ki!
Yo me se mogollón de capitales de América
Mira, mira
Colombia: Bongotá,
Venezuela: Caracas,
Ecuador: Quito,
Perú: Mina, Bolivia: La Paz,
Chile: Santiago de Chile,
República Dominicana: Santo Domingo.
Muy bien. A ver, ¿cual es la de Grecia?
que esta tiene gracia.
Atenas.
Estupendo,
¿Y cual es la capital de Hungría?
Budapest.
Brasilia es capital de Brasil.
La de Israel lo se es Tel-aviv.
La de los Estados Unidos es Washington mi amigo.
¿Y sabes cual es la costa de marfil?
Si Miliki se llama Abiyán.
Así que ¿queréis saber la capital de Luxemburgo?,
pues se llama igual que el país, Luxemburgo.
¿Y la de Dinamarca?
Copenhague.
Y la de Rumania
Bucarest.
18. Poquito A Poco IV
Autor: Federico Lladó Sánchez
Algunos que se empeñaron en cruzar el ancho mar
llegaron a aquella tierra de belleza sin tocar
y se enteró la Gioconda que La Tierra era redonda
y así pudieron libres navegar.
Llegaron a todas partes hasta el último rincón
llevando comodidades de la civilización y así
la fruta y la verdura, aprendiendo agricultura
y la carne de los rebaños del pastor.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
poquito a poco vino una aldea, después un pueblo y una ciudad
se inventaron mil inventos para estar todos contentos
y no temerle al frío ni a la oscuridad.
Poquito a poco, pasito a paso fue caminando la humanidad
con su pintura, su arquitectura, con su piedra, madera y metal
y aunque a veces ensuciamos y La Tierra no cuidamos
seguro que podemos mejorar.
19. El Juego Del Alfabeto
Autora: Rosa María Girón Ávila
Vamos a hacer un juego
con varias letras del alfabeto.
Un juego estimulante,
muy refrescante y muy pizpireto.
Vamos a hacer un juego
para que suenen algunas letras,
letras que son simpáticas,
enigmáticas y coquetas.
¿Por cuál quieres empezar?
Dímelo aquí y ahora:
A mí me gusta la “ñ”
por su sombrero y española.
“Ñ” con “ñ”, muy ñoño
“ñ” con “ñ” de añil
moño de niño que baño
con siete paños de España caña.
“Ñ” con “ñ”, muy ñoño
“ñ” con “ñ” de añil
moño de niño que baño
con siete paños de España caña.
Esto me gusta mucho.
Así le dijo la trucha al trucho.
¿Qué tal si combinamos la c” y la “h” en un cartucho?
¡Eso me suena a che!
¿Es que sos argentino?
A ver si tú te lo aprendes
que eres un poco zangolotino.
Un chico y una muchacha
pinchaban un chicharrón
con churros y chocolate,
horchata, chorizo y un salchichón.
Un chico y una muchacha
pinchaban un chicharrón
con churros y chocolate,
horchata, chorizo y un salchichón.
R con r, muy guarro
r con r, barril
rápido corren los carros
por los carriles del ferrocarril.
R con r, muy guarro
r con r, barril
rápido corren los carros
por los raíles del ferrocarril.
Vamos a poner claro
lo que les pasa a los españoles
y a los americanos con diferentes pronunciaciones
unos dicen la z y la c como si fuera una s
otros las distinguimos con un sonido que se parece.
Pero qué más nos da
si todos las conocemos
sabiendo cómo se escriben
al fin al cabo nos entendemos.
Zumo de cítrico suizo
cena con Celia y Zidane
¡Gol!
Zoco con cientos de sacos
me subo a la cima del sucio zaguán.
Zumo de cítrico suizo
cena con Celia y Zidane
zoco con cientos de sacos
me subo a la cima del sucio zaguán.
Zumo de cítrico suizo
cena con Celia y Zidane
zoco con cientos de sacos
me subo a la cima del sucio zaguán.
20. El Sistema Métrico
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro,
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro.
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
Un ratón le preguntó
a su amigo el profesor
para que servía el metro
¿Qué es un metro, por favor?.
El maestro respondió,
la pregunta es muy guay.
Diez millones de metros hay
del Polo Norte al Ecuador.
Por lo cual debes saber que
la diezmillonésima parte es
del cuadrante de La Tierra
y eso es cierto, yo doy fe.
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro,
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro.
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
Si me dices lo que tienes
en tu cueva de ratón,
yo con gusto te diré
la medida y su función.
Tengo cien gramos de queso,
eso es medida peso.
Tengo un litro de aguarrás
mide la capacidad.
Tengo una gran calvicie,
medirás la superficie.
Tengo una panza muy grande
¡qué volumen, ay que ver!
¿Qué medida necesaria
olvidamos y es primaria?
El dinero, la moneda,
la medida monetaria.
Y el ratón, muy sorprendido,
dio las gracias, ya feliz,
pues quedó muy bien sabido
lo que un metro da de sí.
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro,
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
Todo en la vida
queda perfecto
si en su medida
usas el metro.
Mide que mide
tú medirás
y con el metro
no fallarás.
21. A Reciclar
Autor: José Antonio García Morato
En esta tierra tenemos de todo
pero se puede terminar
por eso tenemos que cuidarla
y aprender a reciclar.
El agua, el papel, comida y juguetes,
coches, plástico y cristal
hay que ahorrar energía
si no también se acabará.
A reciclar, recuperar
todo lo que tiramos
para volverlo a utilizar.
Cuida los bosques, ríos y mares,
los animales y en la ciudad
por colores ya podemos
la basura separar.
Para el plástico, el amarillo
y el azul para el papel
para el cristal, el color verde
es muy fácil de aprender.
A reciclar, recuperar
todo lo que tiramos
para volverlo a utilizar.
Hay que cuidar y respetar
y nuestro viejo mundo
se sentirá mejor.
22. Comer Es Un Placer
Autores: Javier López Rollán / Sarah Gómez
Comer es un placer, si sabes comer bien
comer es un placer, si sabes comer bien.
Comer es un placer, si sabes comer bien
frutas y verduras tómalas con alegría
porque con sus vitaminas sacarás y reirás.
Comer es un placer, si sabes comer bien
los hidratos de carbono
proporcionan energía
están en las patatas, en la pasta y el pan.
Comer es un placer, si sabes comer bien
comer es un placer, si sabes comer bien.
¿Y el agua?
Toma dos litros todos los días
y te limpiarás por dentro
y te llenarás de vida.
¿Y las grasas?
No debes abusar
pues te crece la barriga
y el botón del pantalón no te puedes abrochar
¡no lo puedes abrochar!.
Comer es un placer, si sabes comer bien
comer es un placer, si sabes comer bien.
Comer es un placer, si sabes comer bien
leche y queso son los lácteos
necesarios por su calcio
tanto crecerás que verás la calva de papá.
Comer es un placer, si sabes comer bien
son las proteínas las que forman nuestros músculos
la carne y el pescado tienen muchas ya verás.
Comer es un placer, si sabes comer bien
comer es un placer, si sabes comer bien.
Comer es un placer, si sabes comer bien